Los 10 inventos más insólitos para sustituir los combustibles fósiles por las energías renovables
enero 19, 2021
Los 10 inventos más insólitos para sustituir los combustibles fósiles por las energías renovables
Las renovables están transformando
el escenario energético mundial. La innovación en tecnologías alternativas
están revolucionando el mercado y muchos centros de investigación, empresas y
start-ups están desarrollando sistemas que son capaces de ayudar a la
descarbonización de la economía, y aunque muchos de ellos no son todavía
comercialmente viables, pronto lo serán.
Estos son diez de los inventos más insólitos que
quieren cambiar el consumo de los combustibles fósiles por otros más
sostenibles o que no emiten CO2, pero la ciencia avanza a toda máquina y en muy
poco tiempo, nuevos descubrimientos mejorarán los que a día de hoy parecen
pensados para la ciencia-ficción.
1. SmartFlower
Los girasoles fotovoltaicos crean
tendencia. Y Smartflower POP quiere ser el primer sistema fotovoltaico ‘todo en uno’
del mundo, que permite generar energía limpia para autoabastecer el consumo de
un hogar. Esta flor gigante está hecha de paneles solares e imita la forma en
que los girasoles absorben la energía solar. La flor tiene un sistema de
seguimiento solar de la misma manera que lo hacen las flores reales.
De fácil instalación, con sus 18
metros cuadrados de paneles solares en movimiento, la plataforma, con forma de
girasol, es capaz de generar hasta 6.200 kilovatios hora (kWh) al año, muy por encima de los 4.000 kWh que necesita una vivienda
media.
Además, este nuevo sistema permite obtener hasta un 40% más
de rendimiento en la producción de energía gracias a sus funciones
inteligentes.
2.
El aerogenerador
sin palas
Es una tecnología desarrollada
por Vortex
Bladeless, una startup española que
persigue un único objetivo: el desarrollo y la comercialización de un nuevo
tipo de aerogeneradores sin palas ni engranajes que oscilan en lugar de rotar.
Esta nueva tecnología plantea numerosas
ventajas; inofensivo para los pájaros, sin partes móviles en contacto,
movimiento silencioso, reducidas necesidades de mantenimiento, sin necesidad de
lubricantes, sin residuos, siempre orientado a la dirección del viento con
respuesta rápida a cambios de intensidad y dirección, bajos costes de
producción, etc… Los generadores eólicos por vorticidad son una solución
especialmente indicada para el mercado residencial y la energía distribuida, ofreciendo
la posibilidad de combinarse fácilmente con la solar fotovoltaica.
3. Plantas solares flotantes
La de la imagen está en China y es
la planta solar flotante más grande del mundo. La empresa encargada de
hacerla realidad es la china Sungrow Power Supply Co. No es que sea la única, es la más grande, pero es
representativa de los avances tecnológicos de la energía fotovoltaica. No solo
genera más electricidad que las plantas solares tradicionales, (es capaz de
generar 40MW), es que además el
agua ayuda a enfriar los paneles, consiguiendo que sean un 11% más eficientes
que un panel equivalente en tierra.
Los paneles están diseñados para soportar
condiciones climáticas extremas. Están pensadas para tener la resistencia
necesaria frente a terremotos y movimientos sísmicos. También están diseñadas para aguantar sin demasiado problema
vientos de más de 190 kilómetros por hora, e incluso son reciclables.
4. Baldosas que generan electricidad
Estas baldosas usan pasos para
generar electricidad. Están hechas por una Start-up londinense llamada Pavegen
y se instalaron bajo un nuevo campo de fútbol en la favela Morro da Mineira, un
barrio pobre de Rio de Janeiro (Brasil). La peculiaridad de este sistema es que
las pisadas de los jugadores logran proporcionar entre el 20% y el 40% de la
energía necesaria para iluminar el campo, aprovechando la energía cinética que genera la pisada y convirtiéndola en energía renovable.
El sistema de iluminación instalado en la cancha
de fútbol combina el movimiento de los jugadores, captado a través de 200
placas cinéticas instaladas en el subsuelo, así como paneles solares para acumular
energía durante el día y aprovecharla para el encendido de los focos durante la
noche.
Las 200 placas cinéticas instaladas se
distribuyen en diez filas, cinco en cada mitad del campo, y alimentan seis
reflectores tipo led de 280 vatios dispuestos a ambos lados de la cancha. Como
curiosidad, el proyecto se ha demostrado tan exitosos que incluso la compañía ha usado las baldosas para cargar un Tesla.
5.
La planta solar del
Oso Panda
Esta imagen de panda está hecha de
paneles solares. La empresa Panda Green Energy Group inauguró en 2017, en
la ciudad septentrional china de Datong, una planta solar cuyos paneles, a vista de pájaro, dibujan
un gigantesco oso panda. La planta, conectada a la red nacional china y con una
capacidad generadora de 100 megavatios, tiene forma de oso panda por una razón muy curiosa: busca
acercar el proyecto a los más jóvenes para concienciarles sobre la necesidad de
hacer un mayor uso de las energías alternativas.
China tiene la misión de construir 100 de estas
centrales eléctricas de pandas. Una sola planta podría alimentar a más de
10.000 hogares al año. La idea se le ocurrió en 2015 a una chica de 15 años,
Ada Li Yan-tung. También salió de ella que el diseño serviría para involucrar a
los jóvenes en la necesidad de desarrollar las energías renovables.
6.
Turbulent Hydro
Se trata de una micro hidroeléctrica
que puede abastecer a decenas de hogares en áreas rurales. Genera energía las
24 horas del día y se puede instalar en la mayoría de los ríos y canales. La
creación es de una empresa belga, Turbulent, que quiere apostar por las
centrales hidroeléctricas de muy pequeño tamaño para generar energía renovable
con un bajo impacto para el medio ambiente.
Esta turbina, que aprovecha el remolino del
agua, se puede instalar en ríos, arroyos y canales, aprovechando el agua
corriente para generar energía que abastezca hasta sesenta viviendas. El
agua que fluye libremente mientras mueve la turbina del generador. Incluso está
pensando para mantener la fauna y el ecosistema fluvial.
7.
Eli-Home Battery
Esta batería puede fabricar,
suministrar y almacenar su propia energía. Una empresa chilena la ha
desarrollado para que los hogares puedan ser más eficientes y reducir su
consumo eléctrico de la red. Se llama Eli-Home, se carga sola y sirve para
tener un sistema de autoconsumo aislado.
Los paneles solares recolectan y almacenan la
energía. Es extraíble y portátil, y es inteligente, mediante una app en el
teléfono móvil se puede controlar su funcionamiento, es decir, que los
usuarios pueden programar cómo almacenar y generar energía, por ejemplo,
utilizándola para almacenar la energía de los paneles fotovoltaicos durante el
día y luego usarse por la noche, lo que supone un uso de energía más eficiente.
La compañía afirma que incluso se podría conectar
a la red eléctrica y usarse como fuente de respaldo. Cada unidad pesa 5.2
kg y es modular, por lo que se pueden instalar varias baterías para un mismo
suministro, según las necesidades.
8. El biodiésel de aguas residuales
Son muchos los centros de
investigación que están estudiando cómo aprovechar las aguas residuales para
generar energía. Los residuos dejarían de convertirse en un problema y se
transformarían en una solución. Y la que está ganando por mayoría es la de producir
biodiésel mediante su tratamiento. El contenido de los desechos humanos se
convierte en energía.
Esta alternativa podría ayudar a amortizar
parcialmente el coste que genera la depuración de las aguas residuales, a
impulsar la economía circular y a reducir la huella de carbono de
los motores de automóviles diésel normales.
El proceso se realiza con microalgas. Estos
microorganismos presentan innumerables ventajas que los hacen idóneos para la
obtención de biocombustibles. A su vez, el cultivo de microalgas puede ayudar a
la depuración de aguas residuales, pues el agua residual contiene todos los
elementos necesarios para su crecimiento.
9.
HomeBiogas 2.0
Este sistema sencillo y de uso
doméstico convierte los restos de comida en gas sin necesidad de utilizar
electricidad. Su sistema replica los procesos que se producen en el estómago, o
lo que es lo mismo, cuando se introducen los desechos (ya sean de alimentos,
restos de animales o de poda) en esta “máquina”, las bacterias que contiene
descomponen de manera natural la materia orgánica para transformarla en biogás
y en fertilizante.
Las bacterias digieren los desechos y los
convierten en biogás. El aparato puede procesar hasta 6 litros de desechos por
día y puede producir hasta tres horas de gas para cocinar. El único
inconveniente es que se necesita colocarse al menos a 20 metros de la cocina,
pero su pequeño tamaño, unos 2,5 metros cuadrados de superficie y una altura de
1,25 metros, lo hace viable para casas terrero al aire libre.
10.
La Ecocapsule
Las micro viviendas son cada vez más
populares y si son sostenibles aún más. Por eso, la Ecocapsula es el invento
perfecto. Se trata de una casa/caravana/vivienda de campaña capaz de soportar
cualquier condición meteorológica ya que tiene la capacidad de generar su
propia energía y a la vez, brindar todo lo necesario para sobrevivir en caso de
encontrarse en algún lugar apartado o simplemente para salir unos días de
excursión o vacaciones.
Puede alojar a dos personas hasta por un año.
Lo que la hace independiente es su sistema de
recolección de energía con sus 2,6 metros cuadrados de celdas solares en todo el techo de la cápsula, así como un poste plegable
con turbina
eólica de 750W, toda esta
energía se almacena en una batería integrada con capacidad
de 9744Wh. Pero además posee
un sistema
de recolección de agua de lluvia que hace que se filtre y se almacene en un
depósito bajo la cápsula para que
pueda ser usada para beber, mientras que para el uso del baño, la ducha y la
cocina se hace uso de un sistema de reciclaje que aprovecha la misma cantidad
de agua.
Las medidas de la Ecocapsule son de 445 x 225 x
260 centímetros y pesa unos 1.500 kilogramos.
1 comentarios
It might be a good idea in Ecuador
ResponderBorrar